Iniciar tu propio negocio implica planificar, tomar decisiones financieras clave y llevar a cabo una serie de actividades legales.
Si quieres tener tu propia empresa, pero crees que el proceso es demasiado complicado, ¡no te preocupes, hemos preparado una sencilla guía de 10 pasos!
El estudio de mercado te dirá si existe la posibilidad de convertir tu idea en un negocio exitoso. Este es un paso clave para recopilar información sobre los clientes potenciales y las empresas que ya operan en tu zona. Utiliza esa información para encontrar una ventaja competitiva para tu negocio.
Pero, ¿cómo hago un estudio de mercado? No necesitas contratar a una agencia especializada, al menos no si estás empezando. Para hacer un estudio de mercado por tu cuenta puedes:
El plan de negocio es la base de tu empresa. Es una hoja de ruta sobre cómo estructurar, dirigir y hacer crecer tu empresa. Lo utilizarás para convencer a la gente de que trabajar contigo o invertir en tu empresa es una opción inteligente.
¿Por dónde empezar? Define un objetivo que sea realizable, medible y asígnale un tiempo de ejecución. Por ejemplo: Aumentar las ventas en un 25% durante los próximos 3 meses.
Tu plan de negocio te ayudará a calcular la cantidad de dinero que necesitarás para poner en marcha tu empresa. Si no tienes esa cantidad a la mano, tendrás que reunir o pedir un préstamo por el capital.
Asesórate en instituciones bancarias y evita pedir préstamos fuera del sistema formal, donde los intereses son más altos y tienes menos garantías de seguridad.
IMPORTANTE: Para pedir un crédito y financiar tu negocio deberás tener una empresa formalizada legalmente. Sigue leyendo y consigue los pasos para realizarlo.
La ubicación de tu negocio es una de las decisiones más importantes que tomarás. Tanto si vas a abrir una tienda física o una tienda online, las decisiones que tomes pueden afectar aspectos como impuestos, requisitos legales e ingresos.
Para ambas opciones, sitio web o local físico, los requerimientos son distintos. Si tu negocio será digital, piensa también si ofrecerás delivery y dónde estarán ubicadas tus oficinas o centros de distribución.
Debes saber que en Perú puedes desarrollar actividades empresariales como persona individual o sociedad, ya sea como Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) o como uno de los tipos societarios regulados en la Ley general de Sociedades (Sociedad Anónima, de Responsabilidad Limitada, Sociedad Anónima Cerrada, Sociedad Anónima Abierta, etc.)
La estructura jurídica que elijas para tu empresa influirá en los requisitos de registro, en la cantidad de impuestos que pagarás y en tu responsabilidad personal.
Te recomendamos asesorarte con algún abogado de confianza que te aconseje la mejor figura según las características de tu negocio.
No es fácil elegir el nombre perfecto. Querrás uno que refleje tu marca y capte tu espíritu. Además de ser original y que no esté siendo utilizado por otra persona.
La reserva de nombre es el paso previo a la constitución de una empresa o sociedad. Aunque no es un trámite obligatorio es recomendable hacerlo para facilitar la inscripción de la empresa o sociedad en el Registro de Personas Jurídicas de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp).
Durante la calificación de la Reserva de Nombre se verifica si existe alguna igualdad o coincidencia con otro nombre, denominación completa o abreviada, o razón social de una empresa o sociedad preexistente o que esté gozando de la preferencia registral.
IMPORTANTE: el nombre de tu empresa no es lo mismo que el nombre de tu marca. Puedes registrar una empresa cuyo nombre incluya los apellidos de los socios, por ejemplo, pero esa empresa puede comercializar sus productos bajo otro nombre que vendría a ser la marca.
Ahora, el registro de empresa y el registro de marca son cosas distintas. Como estás empezando a emprender, te recomendamos escoger un nombre con el que también puedas presentarte públicamente.
Una vez que hayas elegido el nombre perfecto para tu empresa, es el momento de legalizar y proteger tu negocio, así que tendrás que cumplir con las siguientes fases.
A través de este documento el titular de la empresa o los miembros de la sociedad manifiestan su voluntad de constituir la persona jurídica. El acto constitutivo consta del pacto social y los estatutos. Asimismo, se nombra a los primeros administradores, de acuerdo a las características de la persona jurídica.
Una vez redactado el acto constitutivo, es necesario llevarlo a una notaría para que un notario público lo revise y lo eleve a Escritura Pública. De esta manera se generará la Escritura Pública de constitución. Este documento debe estar firmado y sellado por el notario y tener la firma del titular o los socios, incluidos los cónyuges de ser el caso. El costo y el tiempo del trámite dependerá de la notaría que elijas.
Podrá aportarse dinero, el cual se acreditará con el documento expedido por una entidad del sistema financiero nacional; o bienes (inmuebles o muebles, en estos últimos se entienden los derechos de crédito) los que se acreditarán con la inscripción de la transferencia a favor de la empresa o sociedad, con la indicación de la transferencia en la escritura pública o con el informe de valorización detallado y el criterio empleado para su valuación, según sea el caso.
Ya sea en el Registro de Sociedades, para las sociedades anónimas cerradas, abiertas, sociedad comercial de responsabilidad limitada; o en el Registro de Empresa Individual de Responsabilidad Limitada. En la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp) obtendrás un asiento registral de inscripción de la empresa o sociedad como persona jurídica.
Este procedimiento normalmente es realizado por el notario. El plazo de calificación es de 24 horas desde la presentación del título. Recuerda que la Persona Jurídica existe a partir de su inscripción en los Registros Públicos.
El Registro Único de Contribuyentes (RUC) es el número que identifica como contribuyente a una Persona Jurídica o Persona Natural. El RUC contiene los datos de identificación de las actividades económicas y es emitido por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). Utilizarás este número para iniciar tu actividad comercial, abrir una cuenta bancaria y pagar impuestos.
Mantén tu negocio funcionando sin problemas cumpliendo con la ley. Las licencias y permisos que necesitas para tu negocio varían según el rubro, la ubicación y otros factores.
Infórmate constantemente sobre estos requisitos para evitar multas o penalidades que pongan en riesgo tu empresa. Sin importar si tu negocio es digital, debes cumplir con la ley.
Una cuenta corriente te va a ayudar a gestionar los asuntos legales, fiscales y cotidianos de tu negocio. La buena noticia es que es fácil abrir una si tienes preparados los registros y los documentos adecuados.
Asegúrate de que esta cuenta también pueda gestionarse en línea. Toma nota de las comisiones de mantenimiento e inclúyelas en tu presupuesto, para que no te tomen desprevenido.
En la actualidad existen varias soluciones para ayudar a tu negocio. En Wally te ofrecemos herramientas tecnológicas para gestionar y controlar tu negocio de manera rápida y sencilla a través de un panel de control que podrás visualizar desde la web, tablet o celular en cualquier momento y en cualquier lugar.
¡Felicidades, al seguir todos estos pasos estarás preparado para abrir oficialmente tu negocio! Ahora, céntrate en gestionarlo y hacerlo crecer.
Conoce cómo hacer que el manejo de tu negocio sea más ágil
Disfrutar de todas nuestras soluciones en tu negocio. Si aún tienes dudas, no te preocupes nostros te asesoramos.
¡Quiero una demostración!
Así de fácil habla con un asesor.
Llámanos a: (01) 705 2200
Ventas (Whatsapp): +51 164 093 79
Soporte (Whatsapp): +51 170 849 32
© 2023 Wally POS